Cual Era La Forma De Organizar El Trabajo De Taylor
Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense que tuvo un gran impacto en la gestión empresarial y la organización del trabajo a principios del siglo XX. Taylor desarrolló el sistema de gestión científica del trabajo, que se basaba en la idea de que el trabajo podía ser analizado y mejorado para aumentar la eficiencia y la productividad.
La gestión científica del trabajo
El sistema de gestión científica del trabajo de Taylor se basaba en cuatro principios:
- Estudio de tiempos y movimientos: analizar y medir cada tarea para identificar los movimientos más eficientes.
- Selección científica de trabajadores: elegir a los trabajadores más adecuados para cada tarea y entrenarlos en los métodos más eficientes.
- Cooperación entre trabajadores y gerentes: fomentar la colaboración y la comunicación entre los trabajadores y los gerentes para mejorar la eficiencia.
- División del trabajo: dividir el trabajo en tareas más pequeñas y específicas para aumentar la eficiencia y la productividad.
Implementación del sistema de gestión científica del trabajo
Para implementar el sistema de gestión científica del trabajo, Taylor recomendaba que los gerentes siguieran los siguientes pasos:
- Analizar y medir cada tarea para identificar los movimientos más eficientes.
- Desarrollar métodos más eficientes y entrenar a los trabajadores en ellos.
- Establecer estándares de producción para cada tarea.
- Proporcionar incentivos para motivar a los trabajadores a alcanzar los estándares de producción.
- Supervisar el trabajo de los trabajadores para asegurarse de que sigan los métodos más eficientes.
Críticas al sistema de gestión científica del trabajo
A pesar de que el sistema de gestión científica del trabajo de Taylor mejoró la eficiencia y la productividad, también recibió críticas por su enfoque en la maximización de la producción a expensas de las condiciones de trabajo y el bienestar de los trabajadores. Muchos trabajadores se quejaron de que el trabajo se volvía monótono y repetitivo, y que los gerentes estaban más interesados en la producción que en la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Conclusiones
Aunque la gestión científica del trabajo de Taylor ha sido criticada por su enfoque en la eficiencia y la productividad a expensas de las condiciones de trabajo y el bienestar de los trabajadores, su legado sigue siendo relevante en la actualidad. Muchas empresas todavía utilizan principios de gestión científica del trabajo para mejorar la eficiencia y la productividad, aunque también han surgido nuevas teorías y enfoques que ponen más énfasis en el bienestar de los trabajadores y la responsabilidad social corporativa.